Pa…No hay crédito porque desde Roca no pagaron la cuenta del celular; estoy literalmente al horno con un examen de economía que hay el lunes y del que entiendo muy poco; la EMBA por los huevos colgado (‘parcialito’ mañana para el cual ni leí)…No escribo una crítica desde que vi “Una guerra de película” hace un par de semanas. En fin, te quería pedir un honesto perdón y quería desearte un feliz cumpleaños porque te lo merecés y porque te quiero mucho.
Para los que no saben (y me la juego contándolo, así como con todo este regalo; porque es verdad que cuando uno hace un regalo toma un riesgo, arriesgándose a que lo que le parece que al otro le va a gustar le guste verdaderamente), Alejandro está pensando en estudiar cine, y yo sé que tiene con qué. Desde los comienzos del blog lo puse en uno de los links como “Nuestro propio Scorsese”, ya que allí pueden encontrar varias muestras de su indudable creatividad y su buen ojo y gustos. Desde ya, pase lo que pase, Ale tenés todo mi apoyo para lo que venga.
Y hoy me puse a pensar, y me acordé que en un par de ocasiones nos ilustraste hablándonos de Quentin Tarantino y de Robert Rodriguez; dos íconos cinematográficos que sé que te gustan. Como hemos visto tantas películas y hemos hablado de tantas otras, nunca se bien cuales son las que ya viste y cuales no (sé que te encanta “Primal Fear” –escribiste acá también-, pero no la vi todavía); pero como dije este es un regalo.
No sé si será la mejor crítica-significando esto que, si la viste y te gustó refuerce ese gusto; y que si no la viste te mueras por verla :P- del film ni el mejor que podría haber elegido. Lo que vale es que es un film que va con tus gustos y que si lo has visto debería ser indispensable en tu videoteca, así como creo que debería serlo en cualquier biblioteca de alguien que disfrute del cine.
Nuevamente Feliz Cumple Ale y, para vos, la crítica de “Sin City”, a continuación.
“Sin City”

Me senté tranquilo y miré “Mini espías” hace unos años: delicia pura. Luego de generar un nuevo tipo de aventura infantil, donde los verdaderos héroes son los chicos (y a veces toda la familia); hizo la secuela: no tan buena pero todavía prometedora. Que más? Por qué no cine en 3-D? Lo hizo. Es muy loco de su parte, arriesgarse? A mi me parece genial y las repercusiones pueden doler: su último proyecto (co-dirigido con Tarantino) no se estrenó en muchos países del mundo debido a…no sé, excesiva diversión supongo. Y no lo vi todavía.
A todos a los que no les gustó la movida en 3-D no les iba a interesar lo que seguía: fuego, peleas y guitarras y “Once upon a time in Mexico”; un paseo genia si me preguntan a mí, pero no a los otros tipos, que dirían “eso no es hacer cine”. Lo que sea; Johnny Depp estuvo allí, y él no es el tipo de actor que participa en un proyecto por la plata (aunque es claro que debe ganársela); siempre hay algo más interesante y pudo verlo.
Sí, quizá esta es otra de esas críticas en las que hablo más del director que de la película en sí (ver aquí y aquí); pero es importante que sepan que todas las cosas de arriba son una advertencia. Si ahora quieren decir que el tipo es un genio, es muy tarde. Ahora no se vale decir que la sangre por todos lados funciona, como lo que logró Tarantino en “Kill Bill”. Porque “Sin City”, sin ser una obra maestra, es la obra de un maestro; de un genio. No culpen a un director de sobrepoblar la pantalla con efectos cuando les está dando una de las piezas de entretenimiento más increíbles de esta década. Por qué al final de qué se trata el cine?
Las cosas que Rodiguez hizo para finalizar la película a su modo, no las creerían. Lo que tuvo que sacrificar para que Frank Miller pudiera dirigir su vida y trabajo junto a él. Y eso fue lo que hicieron; maravillosamente. Su trabajo de dirección muestra innovación y pasión en todas las formas posibles; comenzando con la ausencia de fondo: arriesgado. O la filmación en blanco y negro (respetando la historieta, claro), que puede ser tediosa (como en “Ed Wood”-aquí mi crítica-, de Burton) pero no si se maneja correctamente. Los toques precisos de colores, amarillo y naranja en detalles como carteles o una caja de pastillas; o un rojo cegador en los momentos intensos…Porque el rojo es tanto que no necesito explicar.
La sangre es roja, a veces, o blanca otras. Los autos son azules, expresando el sentimiento de todos estos personajes en la línea final de sus vidas (no sé si han oído de la expresión “blue” en inglés; seguramente sí). Consideren a Marv, dispuesto a dar su vida por una mujer que, descubre, no es nada más que una prostituta. Consideren a Hartigan y sus palabras cruciales: “Un hombre viejo muere; una chica joven vive: un intercambio justo”.
Este es el lenguaje en el mundo de Miller, supongo. No leí las novelas gráficas, pero supongo que podría ser así: corto, frío; preciso. Por lo menos eso es lo que nos transmite la voz de Dwight, mientras habla en tiempo presente, como todos.
Y qué pasa con las mujeres? Los motivos de los hombres, por supuesto; como debería ser. Lo que los incita a seguir. Del elenco hablaré pero no diré un nombre (como habrán leído). Diré que Rodriguez llamó a alguna gente que había trabajado antes con él (no, no a Banderas), e incluyó varios nuevos participantes. Es un elenco sin fallas, incluso con actores que aparecen sólo unos minutos pero entregan perfectamente.
Lo que el futuro tenga preparado para Rodriguez no lo sé, pero tiene resultados positivos escritos por todos lados. Si se pierde en el camino, como nos perdemos nosotros en su película; siempre pueden ir a Kadie’s, el único lugar donde las partes divididas se vuelven una sola y lo incoloro obtiene color.
---8/10
PD: Por ahí tenemos un interesante especial el fin de semana, cortesía de Agus Castelli. La semana que viene luego de rendir trataré de que todo vuelva a la normalidad. Saludos Sospechosos!
PD2: Que quede claro que yo me hubiera quedado con ESTE poster, o con ESTE, pero había que ser justo y poner algo más general.