Sin nada que ver con España (usamos la excusa de que fue de las películas más vistas en el año), hoy en "Peticiones" se presenta una crítica de un film reciente, que todavía se encuentra en varias salas. La crítica en cuestión está dedicada a Facundo, porque la pidió varias veces de forma implícita y se la merece por estar siempre.
La crítica de "Che, El Argentino", a cotinuación.
"Che, el Argentino"

Me gusta Soderbergh porque tiene estilo, un estilo definido; y porque filma como pocos directores. En esta primera parte de su "Che", combina todas las formas y estilos que ha probado al filmar y el resultado es indudablemente su proyecto más ambicioso, pero es su mejor? Esa es una pregunta muy difícil que puede tratarse desde diferentes ángulos y a la que voy a responder con un 'no'.
La película es el proyecto más ambicioso de Soderbergh desde el minuto uno, poniendo muchas fechas y lugares y diferentes y fotos de diarios que intentan una rápida reconstrucción histórica. Vemos al Che hablando, en blanco y negro, con gente que no podemos distinguir instantáneamente y la cámara de Soderbergh pasea por su rodilla hasta que en encuentra un ícono: el cigarro del Che. Pronto, Guevara está respondiendo preguntas que no tienen ninguna naturaleza en particular pero empiezan a volverse más precisas para definir la estructura del film; un confuso paseo adelante y atrás en el tiempo que gira alrededor del Che pero incluye a mucha gente y muchos lugares.
El guión, escrito por Peter Buchman y basado en algunas memorias del mismo Che, claramente parece estar siguiendo una fiel recosntrucción del tiempo pasado por el Che junto a la Guerrilla y los pueblos que él y el ejército conquistaron, su relación con Fidel, la filosofía de vida y trabajo que tenía, su idea de la revolución...Sí, es mucha gente, muchos lugares, muchas cosas; les dije que era ambicioso y no es el paseo más entretenido para un espectador.
"Che, El Argentino" es una buena película porque tiene éxito en aparentemente todo lo que intenta hacer, y es obvio que esto no era poco. Sin embargo, la razón de la palabra 'aparentemente' es que me costó bastante descubir qué estaba tratando de hacer exactamente Soderbergh. Sé y puedo adivinar algunas cosas: filmó en muchos lugares y en diferentes períodos de tiempo, por lo que su cinematografía tiene mérito y su editor Pablo Zumárraga tiene aún más; filmó más escenas de acción que en cualquiera de sus films previos y se las arregló para transmitir la crudeza y falta de 'espectacularidad' de las confrontaciones de ese tiempo, apoyado por una precisa partitura de Alberto Iglesias; exploró (y explotó), visualmente, a su personaje principal desde cualquier ángulo que cualquiera pudiera inventar y esto denota una firme colaboración con el actor que lo interpreta. De hecho, las escenas en blanco y negro, donde podemos ver fácilmente que Del Toro y Soderbergh eran los únicos trabajando, son las mejores.
Tiene que decirse: la actuación del Benicio Del Toro es brillante, pero no sólo por lo que se ve en pantalla. Incluso cuando sus movimientos y posturas expresan el trabajo de alguien que ha estudiado intensamente a una figura histórica y viajado para su propósito y Dios sabe que más, su colaboración con Soderbergh es también crucial. Las respuestas que da a lo largo de la película y definen la estructura de la misma, por ejemplo, están claramente grabadas en post-producción; y aún cuando ayudan al entendimiento del espectador, pierden naturalidad. La edición debe haber ayudado mucho a su trabajo; una labor que gana en esos momentos en los que su Che está silencioso, pacífico, tranquilo. Allí le entendemos mejor y le creemos, pero luego hay momentos en los que irradia rabia pura y es tan natural y convincente que nos preguntamos dónde había guardado esas emociones todo el tiempo.
Entonces como ven, es un trabajo brillante, de contradicción. Uno podría fácilmente juzgar la interpretación como mala, porque no suena como Argentino o porque no suena igual en cada escena; pero eso no sería justo, mucho más aún si saben el tremendo actor que Del Toro es.
Tolo lo que he escrito me lleva de vuelta a una pregunta, o a un grupo de preguntas liderado por: "cuál fue el objetivo de Soderbergh?". Hacer una película acerca del Che Guevara, un emblemático ícono (como la película lo menciona en un punto) que todos llevan puesto en mochilas y collares y a veces no pueden responder porqué cargan sus fotografías. Quería Soderbergh mostrarnos quién era el Che? El verdadero Che? Es suficiente un libro escrito por el mismo Che para entender su mensaje? Y cómo debería Soderbergh ponerlo en pantalla? Es esto una biopic? Una película Histórica?
Como lo veo yo, es todo muy general. Soderbergh se aseguró de mostrar la historia y ambos lados del Che, aquel que todos conocen como 'bueno' y aquel al que siempre se refieren como 'malo'. Es una buena decisión, como si Soderbergh no quisiera disctutir este aspecto de su film; como si no quisiera pelearse con nadie. Entonces para qué hacer el film? Quizá mis conclusiones están erradas y la segunda parte me dirá algo diferente, pero esa última pregunta no merece ser hecha porque "Che" es una buena pelícua; y con eso basta.
---7/10