Monday 20 December 2010

Especial Cine Argentino: Conciencia Sucia - Introducción

NOS PREPARAMOS PARA LAS FIESTAS CON EL PROMETIDO ESPECIAL!


A poco de la entrega de los premios Sur de nuestra "academia" (donde "El hombre de al lado" fue la gran vencedora), recordemos un mes interesante del cine de este año. La situación que se dio en la cartelera local en septiembre es curiosa. Si bien se sabe que en líneas generales no fue el mejor mes para la taquilla, septiembre dejó colgados tres títulos nacionales que dieron mucho de que hablar y que merecen especial atención. Una vez más, la ventaja que nos da el acotado número de estrenos nacionales verdaderamente extendidos y distribuidos comercialmente, es la de analizar en detalle el fenómeno. Para mí, sirve como excusa para criticar tres (3) películas que son muy distintas desde su forma de producción y el ‘target’ de público al que apuntan, pero registran similitudes muy fuertes en puntos centrales de sus historias. Así se pueden ver los efectos que esto tiene en el público, pues es el cine es un mundo y nuestro cine (argentino) es otro mundo con códigos y referencias, y también con problemas y discusiones legales de fondo.

Hace no mucho, un artículo de Pablo Sirvén en su columna del diario La Nación (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1230338), suscitó una gran discusión posterior en varios medios, básicamente porque, en líneas generales, salió a pegarle una vez más a esa cosa llamada “cine independiente”. El trasfondo es complejo (yo no lo capto del todo, admito) e implica las nuevas políticas del INCAA y las siempre discutidas ‘política de fomento’ y ‘Ley de cuota de pantalla’. Dos artículos que salieron a responderle a Sirvén (uno del director Juan Villegas (http://www.otroscines.com/columnistas_detalle.php?idnota=3852&idsubseccion=11), otro del crítico Diego Lerer
(http://micropsia.blogspot.com/2010/02/deja-vu-infimas-reflexiones-sobre-la.html) )
ponen en evidencia cosas importantísimas y dejan al periodista de La Nación en ridículo. Los detalles, como dije, son engorrosos. Lo que sí es cierto es que la discusión entre el “cine independiente” y el “comercial/industrial” pervive hace años y es injusto que un profesional respetado y muy leído salga a atacar al primero de los mencionados, defendiendo claramente la forma de hacer y ser del segundo. De este modo, el público –que ya de por sí tiene muchos prejuicios contra nuestro cine menos masivo- se aleja aún más de las películas que ofrecen, al menos, propuestas arriesgadas, distintas, personales y, en suma, diferentes a lo que se ve en todos lados (aquí me permito meter también gran parte del cine internacional, del que cada vez llegan más tanques y menos propuestas alternativas). Estos últimos adjetivos suenan a la figurita más repetida de todas, lo sé; pero tienen que ver con hechos objetivos (porque existe un cine que realmente es así) y es inevitable mencionarlos cada vez que esta discusión se hace presente de forma más marcada. Sobretodo, me refiero al momento en el que uno se pone a escribir porque la cuestión se cruza con cierta película que se está reseñando.

Sin ir más lejos, este blog contiene varios artículos que se dirigen al tema centralmente o a sus aristas varias:

-Mi análisis de “Carancho”, incluida la mención a la existencia de Trapero como posible autor nacional estado del llamado Nuevo Cine Argentino y a la estúpida comparación que el film suscita con “El secreto de sus ojos” y lo que deviene de esto del lado del público.

-Mi crítica de “La mosca en la ceniza”, y el lugar que ocupa dentro del cine nacional, con la difícil situación que su estreno en salas implicó (aún con apoyo del INCAA).

-Una comparación analítica de “Ana y los otros” y “Castro”, muestra objetiva de que existe cine de buena y también de mala calidad en ese submundo de la cinematografía nacional que es el ‘cine independiente’; diferencias dentro de un panorama ya de por sí más personal, arriesgado y todas las demás palabras.

-La crítica de “Música en espera”, la crítica de “Motivos para no enamorarse” y la crítica de “Un novio para mi mujer”, atravesados por el lugar de la comedia romántica nacional actual.

-“Historias Extraordinarias”; un antes y un después en todo sentido.

-La crítica de “Derecho de familia”, y el rol de Daniel Burman como un cineasta que ofrece un balance.

-Un análisis de “La mujer sin cabeza” que incluye una reflexión sobre el cine que incita a pensar y la relación que esto tiene con la crítica, el público y el estado de nuestra industria cinematográfica.

Volvemos a las 3 películas en los posteos sucesivos.

Saludos Sospechosos!

3 comments:

Paula Lago said...

Perame que leo los artículos que decís y vuelvo!! =D

Paula Lago said...

HAbía leído el artículo de Sirven y una respuesta de un blog que ahora no recuerdo de quién, pero no las otras. Como vos decís, el trasfondo podría escapársenos a unos cuantos pero el gran debate indie vs comercial sigue en boga. Lo de Sirven es impresentable como siempre, ya ni me gastaría en decir qué pienso. Lo que sí espero con ansias los tres títulos de esta introducción.

ElChapa said...

Pabela: Genia!! Te bancaste todos los articulos??? Jajaj Que bueno tener tu presencia en estas fiestas en las que nos alejamos un poco de la PC. Un saludo grande y seguimos discutiendo con 3 peliculas.